13.11.09

Democratizar el Derecho para empoderar las Mujeres

Democratização do Direito:
um olhar sobre o curso de Promotoras Legais Populares.

Fernanda Castro Fernandes Universidade de São Paulo
Flávia Schilling Universidade de São Paulo

Este artigo discute como um curso de formação jurídica, chamado “Promotoras Legais Populares”, é capaz de promover a democratização do direito. Esse desafio será entendido tendo como ponto de partida a possibilidade de conhecer os direitos e seus instrumentos de efetivação. Ponto de partida, pois a compreensão de que há problemas comuns às mulheres, a sensação de pertencimento, também é parte fundamental para a possibilidade do exercício dos direitos. As linhas abaixo analisam a experiência vivida em trabalho de campo durante o 11º curso de formação de Promotoras Legais Populares, na cidade de São Paulo, Brasil, em 2005, traçando um perfil das alunas participantes, suas expectativas e vivências.

http://www.ried-ijed.org/spanish/articulo.php?idRevista=9&idArticulo=29

8.11.09

otra política de Macri que preocupa: el aborto no punible en Buenos Aires




Las prácticas políticas del oficialismo en la Ciudad de Buenos Aires no dejan de preocupar. No sólo preocupan por su matriz autoritaria, uno de los rasgos que más se han dejado ver en el último año. Preocupan también y desde un primer momento por su falta de ética y transparencia. Preocupan especialmente, por su falta de comprensión de que cuando hablamos de políticas públicas no hablamos de una eficiencia y eficacia en la gestión vacías de contenidos. Justamente, hablamos de gestión PUBLICA. Hablamos de dar respuesta en su conjunto a las necesidades de la compleja y diversa sociedad que habita esta Ciudad. Todo esto resulta en que las personas más excluidas, las que se encuentran en situaciones más vulnerables, sean las que sistemáticamente son colocadas cada vez más en los márgenes del sistema. Parece entonces que todas esas personas fueran menos personas. Y eso preocupa.


Esta semana, las legisladoras de la Ciudad de Buenos Aires que componen la Comisión de Mujer, trataron los proyectos (de varios/as legisladores/as que lograron hacer un texto consensuado) que buscan regular con rango de ley, los procedimientos que deben tener lugar en los casos de aborto no punible.


El dictamen que preveía el archivo de las actuaciones frente al texto de protocolo consensuado, fue el que más votos obtuvo: los 4 votos del oficialismo en la comisión. Sí, si ya hicieron sus matemáticas correctamente hasta aquí, deberían haber entendido bien: las 4 mujeres que representan en nombre del partido oficialista a las mujeres de la ciudad en la comisión de mujer, votaron en contra de los derechos de esas mujeres.


A las legisladoras oficialistas de la Comisión –insisto: todas mujeres ellas-, poco parece importarles la autonomía de la mujer (y eso que estamos hablando únicamente de los casos permitidos por el Código Penal!!). Parece ser que las mujeres y niñas de esta ciudad no están exentas de esa ciudadanía de segunda, de esa nueva categoría que podríamos dar en llamar “menos persona que persona”.


Este tipo de protocolos son herramientas que permiten estandarizar los procedimientos frente a casos de aborto no punibles, para evitar la demora en el tratamiento médico a partir de la introducción de mayores requisitos que los que prevé el código penal, tales como juntas médicas, comités de bioética e incluso la exigencia de la mismísima denuncia penal.


La falta de este tipo de regulación esconde una doble moral. En el sistema médico de Argentina, las mujeres que se encuentran en mejor posición socioeconómica pueden acceder a médicos del sistema privado de salud y habitualmente consiguen acceder a un aborto seguro y oportuno en aquellos casos no penados por la ley. Acceden al aborto, incluso también, en los casos penados. Mientras tanto, las mujeres más pobres, deben sortear una serie de obstáculos para acceder a la interrupción legal del embarazo. Demás está decir las dificultades a las que se enfrentan cuando aquella interrupción no es legal. Recordemos ahora, que en Argentina, la principal causa de mortalidad materna son las complicaciones por aborto.


Esto es responsabilidad del Estado nacional y también del local. La negativa y la dilación en brindar acceso a un aborto seguro en los casos legales es una violación de derechos humanos. Somos las mujeres las que debemos decidir si queremos abortar. El Estado no puede decidir por nosotras.


Parece, sin embargo, que esto poco importa al oficialismo de la Ciudad de Buenos Aires. Por nuestra parte, tenemos una razón más para preocuparnos.

1.11.09

“Género y Justicia al Descubierto”: qué premio creen que recibiría Ugolini?

Se lanzó la edición 2010 de los premios “Género y Justicia al Descubierto”. Se pueden nominar y votar decisiones y pronunciamientos judiciales para elegir, por un lado, aquellos que más favorezcan los derechos de las mujeres y, por otro, aquellos que más restrinjan la equidad de género. En Argentina, la actual candidata al Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, probablemente hubiera ganado en el año 2000, el premio al pronunciamiento más sexista.



Premios Género y Justicia al Descubierto 2010 from Women's Link Worldwide on Vimeo.


Alguna vez alguien adjetivó la relación entre feminismo y derecho como “apasionada”. Creo que fue Isabel Cristina Jaramillo en la introducción al libro de Robin West, Género y Teoría del Derecho. Arriesgada la elección de palabras, teniendo en cuenta que “lo pasional” ha servido al derecho penal para invisibilizar al femicidio durante años. Debe decirse igual que la relación feminismo y derecho o derecho y feminismo es bastante compleja. El derecho, como construcción social que es, ha contribuido y continua contribuyendo a cristalizar situaciones de desigualdad entre varones y mujeres. Esto no sucede sólo a través de las leyes, sino a partir de diferentes instituciones jurídicas y en las decisiones judiciales, que claro!, también son normas.

Aquí lo bueno de “Género y Justicia al Descubierto”. El certamen permite poner bajo la lupa las decisiones y pronunciamientos de operadores judiciales y elegir a las tres decisiones o pronunciamientos que mejor contribuyen a la equidad de género y las tres que más restringen los derechos de las mujeres. Cualquier persona puede participar nominando pronunciamientos y sentencias. La única condición es que estén en castellano o inglés. Un jurado selecciona los pronunciamientos ganadores y también se entrega un premio especial a las decisiones elegidas por el público.

Este concurso y el adjetivo utilizado por Jaramillo me llevan inevitablemente a pensar una vez más en lo que sucede actualmente en la Ciudad de Buenos Aires, que por estos días elige a la persona que ocupará un sillón en el Superior Tribunal de Justicia local.

Dejando por un momento al margen la larga lista de irregularidades que vician el procedimiento de selección en curso, lo cierto es que la abogada Daniela Bruna Ugolini –propuesta por el oficialismo como candidata-, ha sostenido en repetidas oportunidades opiniones jurídicas que desconocen el derecho internacional de los derechos humanos vigente en el país y la ciudad.

Si en lugar de la selección de un/a juez/a para el más alto tribunal de la Ciudad, esto fuera “Género y Justicia al Descubierto”, Ugolini hubiera ganado sin duda el garrote de oro al pronunciamiento más sexista. En el 2000, cuando ejercía el cargo de Procuradora General de la Ciudad de Buenos Aires, Ugolini recomendó al Ministerio de Salud de la Ciudad que exigiera a las mujeres casadas que quisieran realizarse una ligadura tubaria, que pidieran primero autorización a sus maridos. La Defensoría del Pueblo de la Ciudad tuvo que salir a denunciar esta recomendación.

Afortunadamente, en 2006, el Congreso Nacional utilizó su facultad de dictar normas para zanjar cualquier disputa. Fue un buen uso del derecho. Sancionó la ley 26.130 que con fundamento en los derechos humanos jerarquizados constitucionalmente en 1994 –bastante tiempo antes de la recomendación emitida por la candidata Ugolini-, estableció expresamente que cualquier persona mayor de edad puede por su simple voluntad acceder a una contracepción quirúrgica (en el caso de las mujeres, ligadura de las trompas de Falopio) sin restricción alguna.

Pese a todo esto y dando un nuevo paso atrás, la Ciudad de Buenos Aires de hoy, promueve instalar en el más alto tribunal local a la abogada Ugolini. Lo que en otras palabras significa, instalar posiciones jurídicas regresivas para las mujeres en lugares estratégicos del poder judicial. Y ello, aún cuando el derecho positivo, tantas veces criticado, ya las ha superado en Argentina.

23.8.09

Protesta Toque lésbico contra AVON por discriminación a las lesbianas

¿Por qué se hizo esta protesta contra AVON?



Encuentro con la organización de la marcha de AVON



Así fue la protesta






Las marchantes no discriminan




Habla el toque lésbico






20.8.09

Campañas contra la homofobia



Viste eso? con manga corta con un frío de estos



17.8.09

Limpieza social = vergüenza nacional




El 6 de abril de 2009, el diario El Tiempo, informa: “Moniquirá, Sogamoso, Chiquinquirá, Otanche y Puerto Boyacá son las poblaciones a las que ha llegado este panfleto que amenaza a prostitutas, homosexuales, drogadictos y ladrones "Llegó la hora de la limpieza social; ya los tenemos identificados; nuestra organización ha tomado la decisión de atacar la violencia con violencia", dicen los escritos”. (Ver noticia)


Estos hechos se han repetido todo el año. En el país de la seguridad democrática, el 75% del país está afectado por panfletos que amenazan comunidades enteras y 97 jóvenes han sido asesinado. Además, 67 amenazas y 2 desapariciones completan este tenebroso panorama. Las principales víctimas de estos crímenes son jóvenes, personas en ejercicio de la prostitución y la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y tranasgeneristas (LGBT).

Esta información fue revelada por el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), quienes han identificado que Bogotá, Santander y Norte de Santander son las regiones más afectadas, especialmente en los barrios populares de las ciudades.
Este nuevo informe confirma lo que las comunidades ya saben, el control social está de vuelta (o tal vez nunca se ha ido), los asesinatos y la violencia regresan a controlar sus vidas y su libertad.

¿Qué significan estos panfletos? ¿Por qué se eligen a estas víctimas? El nombre popular de este fenómeno, “limpieza social”, nos ayuda a revelar lo que subyace a esta terrorífica práctica de exterminio. La eliminación física del “otro”, del diferente, de nuestro/a vecino/a que no toleramos y queremos desaparecer. La mal llamada “limpieza social” es pura violencia basada en la intolerancia social, una sociedad que ha optado por la guerra y la muerte contra quienes piensan o viven distinto.

Los panfletos son palabras que anuncian y encarnan la muerte. Son premoniciones y representaciones de la aniquilación. Los panfletos anuncian: la vida no importa, la muerte es necesaria y es necesario limpiar aquello que no nos gusta o nos estorba. ¿A quién le importa que maten a un marica, a una puta, a un reciclador, a un consumidor de drogas, o a un ladrón de barrio? Los panfletos nos recuerdan que esta sociedad es antidemocráctica, violenta e intolerante. Los panfletos son la representación del lado oscuro de nuestra sociedad, tan violenta e insensible como siempre.

Por si fuera poco esta desgracia no está en primera plana: mientras nuestra seguridad cotidiana se degrada, el país político sólo habla de reelección y de conflictos fronterizos.

¿Qué hacer con los panfletos y la violencia por intolerancia? ¿leer con escandalo más informes de derechos humanos? ¿qué otra prueba necesitamos de qué estamos en un país enfermo?

Colombia huele mal… es el hedor de los muertos que no queremos ver, ni enterrar. La limpieza social es nuestra vergüenza nacional.

Ver cifras sobre este fenómeno en artículo de Alejandro Ángulo S.J. director del Banco de Datos del CINEP

Boletín “La expresión de la violencia política y social a través de panfletos paramilitares” de la Comisión Colombiana de Juristas

Noticia Caracol

12.8.09

Más sobre Derecho a la Información y Aborto

Continuando con el tema del acceso igualitario a información existente sobre aborto farmacológico, les dejo una nota publicada en Página/12 de hoy por Mariana Carbajal. Allí opinan diferentes expertos/as, entre ellos/as, Álvaro Herrero (Director Ejecutivo de la Asociación por los Derechos Civiles - ADC).



La pego aquí también:


A UNA SEMANA DE ABIERTO EL NUMERO PARA INFORMACION DEL MISOPROSTOL


Una línea con record de llamados


En apenas siete días, mujeres de catorce provincias se comunicaron con el número que ofrece una organización feminista para dar información sobre el aborto con medicamentos. Los fundamentos.


Por Mariana Carbajal


Mujeres de catorce provincias se comunicaron en la primera semana a la línea habilitada para dar información sobre el aborto con medicamentos. La iniciativa fue lanzada a fin de julio en el país por una ONG feminista, en el marco de un proyecto regional que apunta a democratizar la información que está disponible, publicada por la OMS y la Federación Latinoamericana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia, y permitir que llegue a las mujeres de sectores más vulnerables que no tienen acceso a Internet, para contribuir a reducir las muertes como consecuencia de abortos inseguros, principal causa de la mortalidad materna en la Argentina. “Las mujeres que llaman están muy agradecidas”, comentó a Página/12 la trabajadora social Verónica Marzano, una de las activistas que atiende el teléfono, un número de celular (011-156-664-7070), al cual también se puede enviar un mensaje de texto pidiendo que le devuelvan la llamada. Organizaciones del movimiento de mujeres, sociales y académicas expresaron su respaldo a la propuesta, que ya está en marcha en Ecuador y Chile y pronto se replicará en otros países de Latinoamérica.


“Más información, menos riesgo” es el espíritu con el cual activistas de la ONG Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto se sumaron a una iniciativa que surgió un año atrás en Ecuador, para informar sobre el uso del misoprostol, una droga de uso obstétrico, que puede ser utilizada para interrumpir un embarazo. “No brindamos asesoramiento. Acercamos a las mujeres información avalada por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Latinoamericana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia”, explicó Marzano, integrante de Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto. “Quienes atendemos la línea no somos médicas”, aclaró. “Del feminismo aprendimos la importancia de transmitir información entre mujeres. Este enfoque de educación entre pares fue muy usado por las personas VIH+ y por los grupos LGTB (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales) durante la crisis del sida con resultados óptimos”, sostiene el folleto que imprimieron para darle difusión.


Mujeres de 18 a 45 años, de distintas puntos del país, llamaron desde que se dio a conocer el número a fin de julio. “La información no las compromete a tomar ninguna decisión”, agregó Marzano. “Las que llaman a la línea ya conocen el misoprostol, pero tienen mala información que puede derivar en un aborto inseguro”, apuntó. Trabajan con un protocolo de atención y cuentan con el asesoramiento de un comité médico.


El misoprostol es considerado una droga “esencial” por la OMS. La Flasgo publicó un manual donde se detalla sus usos obstétricos, entre ellos la posibilidad de suministrarlo para interrumpir un embarazo. El derecho a la información, a la libre expresión y a conocer los avances de la ciencia son los tres pilares en los que se fundamenta la propuesta, que respalda la organización internacional holandesa Mujeres sobre las Olas, conocida por el barco que lleva a la costa de países donde el aborto está prohibido para realizar las IVE a bordo. Las promotoras de la línea recibieron en el país el asesoramiento de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). “La falta de acceso igualitario a información pública afecta a la salud, la libertad, la dignidad y hasta la vida, por estas razones resulta esencial democratizar la información”, señaló Alvaro Herrero, director ejecutivo de la entidad.


Para el epidemiólogo Gonzalo Moyano, la línea responde a una razón de “estricta justicia y salud pública”. “La mortalidad materna por aborto inseguro en la Argentina es escandalosamente alta. Las mujeres tienen un derecho, que todavía no está plenamente reconocido, a decidir qué hacen con su cuerpo”, opinó Moyano, profesor de la Cátedra Libre de Salud Pública y Derechos Humanos de la UBA, uno de los referentes que expresó su adhesión al proyecto, junto con casi un centenar de organizaciones y representantes del movimiento de mujeres y de entidades sociales y académicas como el Grupo de Estudios sobre Sexualidades, del Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, la APDH de La Matanza, la Asamblea de Mujeres de la Federación de Organizaciones de Base, la Asociación de Especialistas Universitarias en Estudios de la Mujer (Adeuem) y el Area de Género y Derechos Humanos de las Mujeres, Instituto de Derechos Humanos, de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Plata.


El proyecto nació en junio de 2008 en Ecuador, donde existe un marco normativo similar a la Argentina. A pesar de ser ilegal, salvo algunas excepciones, se estima que se realizan en ese país alrededor de 95.000 abortos por año. El 28 de mayo, una línea similar a cargo de la Red de Salud de las Mujeres arrancó en Chile, donde el aborto está prohibido.


5.8.09

(011) 15 66 64 70 70: más información, menos riesgos

Este es el número de la nueva línea telefónica en Argentina donde se puede acceder a información de la OMS y otros organismos internacionales de salud, sobre aborto farmacológico y su menor riesgo para la salud y la vida de las mujeres.

(011) 15 66 64 70 70



Les voy dejando dos documentos de la OMS sobre el tema:

Informe de Amnistía Internacional "La prohibición total de aborto en Nicaragua: La vida y la salud de las mujeres en peligro"

La prohibición total del aborto en Nicaragua está poniendo en peligro la vida de niñas y mujeres. Negándoles tratamiento para salvar sus vidas e impidiendo a profesionales de la salud de practicar protocolos obstétricos necesarios contribuye a un aumento de las muertes maternas en todo el país.
El informe La prohibición total de aborto en Nicaragua: La vida y la salud de las mujeres en peligro; los profesionales de la medicina, criminalizados es el primer estudio de Amnistía Internacional que examina el impacto en los derechos humanos de la negación del aborto cuando la vida o la salud de una mujer o niña está en riesgo, incluso cuando ella es víctima de violación o incesto.
Un nuevo código penal introduce sanciones para los profesionales de la medicina y la enfermería que tratan a una mujer embarazada o niña por enfermedades como el cáncer, la malaria, el VIH/sida o en situaciones de emergencia cardiaca cuando el tratamiento está contraindicado en el embarazo y puede causar lesiones o muerte del embrión o feto.

ACTÚA

http://alzatuvoz.org/nicaragua/

16.7.09

Aborto Terapéutico

Un derecho de la mujer


Por: Ronald Gamarra




Una mujer que enfrenta el peligro inminente de perder la vida o de sufrir grave daño a su salud por causa de un embarazo, ¿tiene derecho a interrumpirlo? Según la ley peruana, sí lo tiene. Se trata de un asunto resuelto desde el Código Penal de 1924.




El artículo 119 del Código Penal vigente ratifica este criterio al disponer que “no es punible el aborto practicado por un médico con el consentimiento de la mujer embarazada o de su representante legal, si lo tuviere, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente”.




Se trata del denominado aborto terapéutico. La ratio legis que determinó su aprobación hace ya camino a un siglo, es evidente porque no se puede imponer sobre una mujer la obligatoriedad de una gestación perjudicial para su propia vida.




Se trata de una elección impuesta por un ineludible estado de necesidad. Sobre esto no cabe discusión alguna porque ya es ley del Estado peruano desde hace mucho tiempo. Mejor dicho, no debería haber discusión porque, en la realidad cotidiana, las cosas son distintas, pues la mujer que se ve obligada a solicitar un aborto por motivos terapéuticos no tiene cómo obtenerlo.




La razón de esto es la falta de una norma que reglamente o especifique el modo y las circunstancias en que ha de practicarse un aborto terapéutico. A una norma de este tipo se suele denominar protocolo médico de atención. Sin ella, los profesionales y las instituciones de salud se niegan absolutamente a prestar el servicio médico de aborto terapéutico a las mujeres que lo solicitan, aun cuando la ley diga lo contrario y la vida o la salud de la mujer sufran grave riesgo o daño.




Lo increíble es que, a pesar de tantos años transcurridos, tantos reclamos incansablemente reiterados y tantos casos dramáticos que se han presentado y se siguen presentando, el Gobierno no aprueba esta urgente norma reglamentaria. Peor aun: en los últimos años, varias propuestas de protocolo, avanzadas por iniciativa de instituciones de salud del Estado, han sido desautorizadas y bloqueadas por el Gobierno, manteniendo un vacío que significa una agresión inadmisible a los derechos fundamentales de la mujer.




En el 2005, el caso de una adolescente peruana que gestaba un feto anencefálico y por ello mismo totalmente inviable, a quien se le negó absolutamente el derecho al aborto terapéutico en nuestro país a pesar del grave perjuicio de salud que esto suponía para ella, llegó a conocimiento del Comité de DDHH de la ONU.




El dictamen fue terminante al señalar que los derechos de la adolescente habían sido violados y, entre otras muchas exigencias de reparación, recomendaba urgentemente al Estado peruano adoptar medidas para evitar que ocurran casos semejantes en el futuro.




Recientemente, otra adolescente de apenas 16 años –que fue violada, resultó embarazada e intentó suicidarse por ello– ha quedado parapléjica al no habérsele practicado una intervención médica que requería simultáneamente de un aborto terapéutico para salvarla. ¿Así cumple el Gobierno las recomendaciones sobre respeto a los DDHH?




Lima, 10 julio 2009
Publicado en La República 10/07/2009



http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090710/18/pagina/3219

15.6.09

Dos discursos de mujeres increíbles

Las/os invito a escuchar dos dicursos de mujeres increíbles. Uno es de la escritora chilena Isabel Allende quien habla acerca de historias de pasión y la discriminación contra la mujer. Click aquí

El otro es de Michelle Obama quien habla acerca de la educación y la importancia para la independencia de las mujeres. La página permite que se puedan ver susbtítulos en español. Click aquí

Parejas en acción: ¿cómo las decisiones judiciales afectan nuestra vida cotidiana?

En enero de 2009, la Corte Constitucional de Colombia decidió amparar los derechos de las parejas del mismo sexo en un sinnumero de ámbitos de regulación desde temas civiles hasta deberes en relación con la función pública. Esta decisión de la Corte cierra un ciclo de reconocimiento judicial de derechos de parejas que se inició en febrero de 2007 (ver sentencias C-075 de 2007, C-811 de 2007, C-336 de 2008, C-798 de 2008 y C-029 de 2009).

Muchas parejas se han unido durante estos dos últimos años, muchas están peleando sus derechos en los tribunales y en las instituciones. Valorando los infinitos esfuerzos de estas parejas, recientemente dos hechos han recobrado la visibilidad y el significado de estas sentencias en nuestra vida cotidiana. La unión de Fabián Chibcha Romero con su compañero policía y el acceso al subsidio de vivienda por parte de la familia del mismo sexo del activista Manuel Bermudez, me llenan de mucha alegría y esperanza.

Estos hechos dan vida al papel (las sentencias), generan significados sociales profundos y contribuyen al pleno reconocimiento social y cultural de la población LGBT. Los derechos son conquistas que sólo se mantienen vivas por las fuerzas sociales que las usan, soportan y defienden (cómo lo recuerda Sièyes, la constitución son las fuerzas vivas que las matienen). Si bien ganamos en la Corte, aún debemos ganar en la vida. Estas parejas del mismo sexo trazan el camino siguiente de nuestra reivindicación. Debemos ser parejas en acción que movilizacemos el derecho para cambiar la sociedad.

12.5.09

pese a la sentencia de la Corte Constitucional, pocos avances del aborto en Colombia...


Copio aquí un editorial de El Tiempo.com que me pasa el amigo Mauricio A.


Fuente: El Tiempo.com

Conejo al aborto

Hace tres años, el 10 de mayo del 2006, la sentencia 355 de la Corte Constitucional legalizó la interrupción del embarazo en Colombia en tres circunstancias especiales: peligro para la vida de la mujer, malformaciones que hagan inviable la vida del feto y violación. Sin embargo, las expectativas que este fallo generó están lejos de cumplirse: ni los abortos han dejado la peligrosa clandestinidad, ni la ley se está cumpliendo a cabalidad.

Como lo confirmó hace unos meses un estudio de la influyente revista The Lancet, el impacto de la despenalización del aborto ha sido mínimo. Además de la falta de conciencia de las mujeres acerca de los derechos que la nueva legislación contempla, una de las razones encontradas es la negativa generalizada de los médicos a interrumpir los embarazos -aun cuando los casos cumplan con todos los requisitos estipulados en la ley-.

Un ejemplo de esta situación se presentó en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá. La Secretaría de Salud de la capital multó el pasado 5 de febrero a esta entidad jesuita por negarse a practicar un aborto legal. Esta sanción, la primera contra una institución de salud y aún en trámite, sienta un importante precedente, ya que desnuda una cruda realidad: usando los más diversos argumentos, hospitales, médicos, EPS y jueces están negándoles a las mujeres este derecho.

Que un doctor católico se oponga a practicar un aborto legal por razones de conciencia no está en discusión. El debate estriba en si las instituciones, como un hospital propiedad de una orden católica o una EPS, pueden aducir esas razones para evitar el cumplimiento de la ley. Este es un tema espinoso, que toca fibras íntimas y colectivas de una sociedad mayoritariamente católica y, por principios religiosos, contraria a la medida.

No obstante, por más dura que les parezca a ciertos sectores sociales, la ley es la ley. La sentencia de la Corte Constitucional no podía ser más clara en especificar las circunstancias en las que la legislación nacional acepta que una mujer interrumpa voluntariamente su embarazo. Esto implica que todos los actores del sistema de salud, sin excepción, están obligados a garantizar el ejercicio de ese derecho. Así mismo, que las entidades del Estado, como la Secretaría de Salud capitalina, deben vigilar el cumplimiento de las normas, hacer los seguimientos pertinentes y dictar las sanciones a que haya lugar.

Por ende, causa sorpresa la poca claridad que hay sobre el número exacto de abortos practicados en estos tres años de vigencia de la legalización. Mientras el Ministerio de la Protección Social reporta 201 en el país y la Secretaría de Salud de Bogotá habla de 219 solo en la capital, las ONG los calculan en unos 3.000. Lo cierto es que, según un informe de la Procuraduría del año pasado, los prejuicios sociales que despierta el tema, sumados a un sinnúmero de trabas de profesionales e instituciones médicas, están impidiendo la aplicación expedita y masiva de esta normatividad.

Sea por razones de "conciencia colectiva", por prejuicios o por falta de información de los operadores de la salud, el balance de los tres años del aborto legal en Colombia deja mucho que desear. Brillan por su flagrante ausencia campañas informativas del Ministerio de la Protección, así como un mejor seguimiento de los datos. Causan preocupación también declaraciones de funcionarios del Ministerio Público que estarían en contra de hacer efectiva la medida, como si las leyes fueran de cumplimiento opcional. Indudablemente, la mejor defensa para las mujeres está en el conocimiento de sus derechos y en la conciencia para exigir su aplicación. La diferencia con el pasado reciente radica en que ahora la ley las respalda.

2.5.09

Beatriz Preciado

Dos videos dos ;-)

Recomendados de Agustina R.M. y Mariano F.V.






5.4.09

AHE en Honduras: en vez de sumar, seguimos restando



La semana pasada, el Congreso hondureño sancionó una ley que, de buenas a primeras, prohíbe la compra, venta, uso y distribución de la Anticoncepción Hormonal de Emergencia (mal conocida –por lo erróneo del período en que resulta efectiva- como “píldora del día después”).

Y cuando digo “de buenas a primeras”, debe leerse literal. Un día antes de la sanción, una diputada del Partido Liberal (y aparente seguidora del Opus Dei, según surge de esta nota) presentó el proyecto para la prohibición de la AHE. El fundamento? el que se ha escuchado por los tribunales argentinos y chilenos con bastante efectividad: que es abortiva… (entiendo que el lector o lectora interesado/a en este blog está al tanto de lo incorrecto de dicha aseveración. En cualquier caso, puede consultarse aquí la guía de procedimientos para profesionales de la salud del Ministerio de Salud de Argentina, que resulta por demás clara y documentada sobre este punto).

En definitiva, hasta acá, no hay ningún embarazo que interrumpir, porque no hay fecundación siquiera.

Ahora bien, un documento publicado en 2005 por el Centro de Derechos de Mujeres en Honduras, señala que, (ahora sí) en casos de interrupción del embarazo, las mujeres hondureñas recurren habitualmente a 1) la ingesta de líquidos desconocidos entregados por una partera; 2) la ingesta de hierbas; 3) la colocación de una sonda en el útero hasta que se producen contracciones; 4) pastillas vaginales recetadas por doctor/a; 5) pastillas orales recetadas por doctor/a; 6) legrado en clínica clandestina; 7) succión en clínica clandestina y 8) succión en clínica legal (Centro de Derechos de Mujeres, “Nunca antes lo había hablado”. El aborto testimonio de mujeres hondureñas, Tegucigalpa, 2005).

Como sabemos, la mayoría de estos métodos no son seguros para la vida de la mujer. En Honduras, las complicaciones por aborto, son una de las principales causas por las que las mujeres en edad reproductiva son atendidas en los hospitales (Centro de Derechos de Mujeres, La atención post-aborto en el Hospital Materno Infantil en Tegucigalpa, Honduras, Tegucigalpa, 2006). Al menos, el Centro de Derechos de Mujeres pudo entrevistar a 122 mujeres que en un período de 5 semanas se atendieron por esta causa en sólo uno de los hospitales del país (simple matemática nos lleva a un promedio aproximado de 1200 mujeres por año, insistimos, sólo en ese mismo hospital. Ahora, recuérdese también que estamos hablando únicamente de las mujeres que llegan al hospital porque sufren complicaciones post-aborto).

Dicho esto, si la venta –pero sobre todo la distribución (¡!), porque imagino que quien tiene dinero seguramente la podrá seguir consiguiendo en el mercado negro y me preocupan especialmente aquellas mujeres que la recibían gratis– de la AHE es prohibida, ¿esto no empeoraría la situación que acabo de describir?

Me pregunto entonces, ¿cuál es el límite de la hipocresía?

31.3.09

a propósito de Butler en Argentina: feminismo o feminismos?

Hay más de un feminismo dicen -quienes saben- por ahí. A esta altura, lo sostengo fervientemente. Y la verdad es que, según la teoría feminista en la que nos enrolemos, podremos tener miradas sustantivamente diferentes sobre variados temas: paridad y cuotas, economía y género, mujer y mercado laboral...

Dice Alejandra Castillo: “A pesar de la complejidad que implica, el feminismo es una política de lo múltiple, evoca diversos sentidos y da refugio a diferentes tipos de prácticas y políticas” (ponencia El feminismo como una política de lo múltiple en el seminario “¿Por qué feministas?”, marzo 2008).

Así es. El lugar desde dónde analicemos una cuestión de hecho, nos podrá dar una respuesta diferente a la de otro/a feminista. Dejando –para otra oportunidad- las críticas a las distintas posiciones de lado, no será lo mismo para quien la premisa es la reivindicación, que para aquél/aquella otro/a que se propone primordialmente la ruptura de los mandatos sociales que nos agrupan a las mujeres. Una/o buscará, por ejemplo, la participación política de la mujer en tanto que mujer; reclamará el reconocimiento de la mujer-madre-trabajadora, reina de las relaciones de cuidado, que se reparte para ser la primera en la casa y en el trabajo. El/la otro/a, en cambio, peleará por esa participación política como parte de una estrategia que –idealmente-, debería redistribuir la responsabilidad sobre aquellas relaciones de cuidado.

Ahora sí. Judith Butler es la representante de otra de las corrientes del feminismo (o post-feminismo, en su caso), una que tal vez, en nuestro ejemplo, nos llevaría primero a hacer un cuestionamiento profundo de la forma de hacer política. Y ahí..., ahí radica lo interesante de la teoría feminista a quien Butler representa. Es una suerte que venga a visitarnos!




Butler estará en la feria del libro (fines de abril, principios de mayo), presentando ¿Quién le canta al estado-nación?, escrito en coautoría con Gayatri Chakravorty Spivak. Aún no está disponible el programa, pero cuando esté lo subimos!

Finalmente subieron la programación... al menos en la web de la feria del libro dice:

30/04/2009 19:00
Fundación El Libro - Area Paidós. Presentación de libro: “¿Quíén le canta al estado – nación?”, de Judith Butler. Presenta: Nelson Castro. (Sala Jorge Luis Borges)

30.3.09

2 breves sobre El Salvador: más sobre las elecciones y el caso Katya Miranda al borde de la prescripción

La primera: hace un par de semanas, y justo el día de las elecciones salvadoreñas, escribí sobre la agenda de los candidatos en materia de género (diciendo que no la tenían o que no era dada a conocer; que no era tema, digamos) y de la poca cobertura que los medios daban a esto (ya sea a la agenda de género o a la falta de una agenda de género)...

Continué "investigando" y el amigo José Luis me mandó también información. Descubrí dos cosas: la casi única cobertura sobre este tema se encontraba sólo en los sitios web de campaña y, además, todas las actividades proselitistas que eventualmente podrían encuadrarse como políticas públicas en materia de mujeres, habían sido conducidas por las futuras "primeras damas" de los dos candidatos, respectivamente. Claro, de los temas de mujeres, que se ocupen las mujeres...

Prueba de esto puede verse aquí, acá, allá y también en este otro link.

Hoy recibí gracias a un docente universitario de periodismo en El Salvador, los resultados de un monitoreo sobre la cobertura mediática de las elecciones que, justamente, en su punto 4 se refiere a la participación de las mujeres en el proceso electoral y al escaso espacio de los temas de género en la agenda mediática. Puede consultarse el informe haciendo click aquí.


***


La segunda: recomendar esta nota editorial de El Faro.net que copio aquí abajo, sobre la inminente prescripción penal del caso de una niña de nueve años que fue violada y asesinada en El Salvador en 1999.

La publicación original de este texto puede encontrarse en este link.








A Katya Miranda la mató el sistema


Publicada el 30 de marzo de 2009 - El Faro

El sábado 4 de abril prescribe el caso de Katya Miranda. La menor, violada y asesinada hace diez años, cuando ella tenía apenas nueve, se ha convertido en la víctima más emblemática de un sistema que parece, como este caso lo evidencia, más proclive a mantener la impunidad que a administrar justicia.


A Katya Miranda la raptaron, violaron y asesinaron en un rancho familiar, en el que estaban su hermana menor, sus abuelos, sus tíos y su padre (o quién sabe si estaba ahí su padre. Las declaraciones hasta ahora, durante diez años, han sido encontradas). Un capitán del ejército (Jorge Miranda); un militar miembro de la guardia presidencial (el papá, Edwin Miranda); un jefe policial (Godofredo Miranda) y un abogado (Carlos Miranda, el abuelo).


Ahí, a la mañana siguiente, cuando encontraron su cuerpo en la playa, su tío Godofredo, un experto en resguardar escenas de crímenes debido a su cargo como jefe de la Dirección de Investigaciones Criminales de la PNC, permitió que sus familiares contaminaran la escena del asesinato de su propia sobrina. Y posteriormente permitió también que los fiscales asignados al caso hicieran lo mismo. Los fiscales asignados al caso violaron los más básicos procedimientos de resguardo y recolección de pruebas y permitieron también que el cuerpo de la niña fuera trasladado por el abuelo y el padre de la niña y no por las autoridades competentes; que la ropa de la menor y la tienda de campaña de la que fue sustraída permanecieran en manos de su abuelo.


Hace apenas unos días se conoció, de voz de la fiscalía, que Medicina Legal deliberadamente alteró la autopsia de la menor “por órdenes superiores”. Pero hace apenas unos días, también, el mismo fiscal informó que la única investigación abierta es la que lo llevó a la reciente captura de siete adultos acusados del secuestro de la menor, porque como hace diez años se llevó a cabo el juicio por violación y asesinato, y los inculpados fueron sobreseídos porque la fiscalía no sustentó el caso, no se puede ya juzgar a esos mismos individuos por el mismo delito. Y a partir del próximo 4 de abril no se podrá ya juzgar jamás a nadie por ese hecho.


Nunca la fiscalía abrió una investigación sobre la actuación de las autoridades competentes en este caso. Nunca se investigó a los fiscales de turno aquella triste mañana, ni a los forenses de medicina legal, ni a los “superiores” que dieron la orden de alterar la autopsia. Nunca, entonces, sabremos por qué quisieron alterar la autopsia, a quién protegían y por qué. Pero sí sabemos ya que forenses y fiscales actuaron en flagrante obstrucción de la justicia. Es decir, las autoridades encargadas de perseguir el delito conspiraron para proteger a los delincuentes. Y eso, al actual fiscal, le parece que se soluciona pidiendo “disculpas” por los “errores” cometidos por la fiscalía durante la administración anterior a la suya.


El asesinato de Katya Miranda y la impunidad en que ha permanecido durante diez años ha atraido una extraordinaria atención mediática y ha sido seguido por todos los salvadoreños. Que un caso que acapara la atención nacional haya sido tratado de la forma en que ha sido tratado sólo demuestra que la impunidad se ha impuesto como norma en el sistema judicial salvadoreño. Que si hubo una conspiración para proteger a los culpables de la violación y el asesinato de Katya Miranda, las víctimas cuyos casos no alcanzan las dimensiones mediaticas de éste no tienen muchas esperanzas de que se haga justicia. En una reciente entrevista, Hilda María Jiménez, la mamá de Katya Miranda, explicó por qué tuvo que ser ella, y no los asesinos de su hija, la que tuvo que abandonar el país por seguridad: “porque el Òrgano Judicial salvadoreño es corrupto”. El caso de su hija, manipulado por las autoridades, así lo demuestra.

El sábado 4 de abril se cumplen 10 años de la violación y asesinato de Katya Miranda. La impunidad del sistema judicial salvadoreño permitió a sus asesinos perpetrar tal atrocidad en medio de más de una decena de personas. Esa misma impunidad impide, diez años después, que Katya Miranda y todos los menores víctimas en El Salvador descansen en paz.

25.3.09

Alagoinha está en todas partes

Cuando tenía 8 años, en la escuela que estudiaba empezaron las actividades para el curso de catecismo. En aquel momento, yo no sabía lo que era una educación laica y qué implicaciones tenía una escuela que, en principio, era laica... Cuando la profesora y el director del colegio informaron a las alumnas y los alumnos de la novedad, me pareció que tenía la posibilidad de elegir si este curso (los sábados por la mañana) sería bueno o no para mi vida!
Como venía de una familia que no frecuentaba (y no frecuenta!) las misas los domingos ni otros días de la semana, imaginé que podría preguntar a mi mamá y mi papá si el catecismo sería algo interesante o no.
Mi mamá me dijo que ella no había ido a catecismo, pues como fue criada en una familia metodista, las actividades con las niñas y las niños eran otras.
Mi papá, por su parte, me dijo que su familia era muy católica y que él no sólo había hecho el catecismo sino que también había sido uno de esos niños que ayudan a “los padres” durante las misas, un autentico monaguillo!
Los dos me dijeron que yo era quien debía escoger, que ellos no me obligarían a despertarme temprano los sábados para irme de nuevo a la escuela. (No sé si esta información es necesaria, pero pregunté separadamente a cada uno, y la respuesta fue igual…creo que los asuntos de religión son tratados por las parejas mucho tiempo antes de que los hijos y las hijas nazcan, no?)

Bueno, toda esta introducción es para contarles que, mi opinión sobre la historia de excomulgación de la madre y los médicos que atendieron a una niña de 9 años, que durante tres años fue violentada por su padrastro en la ciudad de Alagoinha (interior de la provincia de Pernambuco, Nordeste de Brasil) no es neutra, imparcial, ni busca serlo.

La historia, resumidamente, es la siguiente: el 26 de febrero, el padrastro es encarcelado luego que un equipo médico constatara que la niña estaba embarazada de gemelos. Ella había llegado al hospital el día anterior sintiendo mareos y los médicos afirmaron que la niña corría riesgo de morir si no se hacía el aborto. La madre firmó la autorización. El aborto fue hecho. Una sucesión de declaraciones absurdas por parte de la Iglesia Católica –desde Recife hasta el Vaticano – empieza.
El arzobispo de Olinda y Recife, DOM José Carlos Sobrinho, excomulga a la madre y los médicos responsables por el aborto. Según el arzobispo, el padrastro no debió ser excomulgado pues el estupro es menos grave que el aborto y sólo este crimen está previsto como causal de excomulgación por el derecho canónico.
El día siguiente, el jefe del departamento del Consejo Pontifício para la Familia, del Vaticano, Gianfranco Grieco, afirma que la decisión del arzobispo de Olinda y Recife es acertada. La CNBB (Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil) lamenta el episodio que ha sufrido la niña, se clama perpleja, pero aún así no concuerda con el aborto. Dijo que a pesar de la gravedad, el arzobispo actuó correctamente, pues no se puede incentivar el aborto en Brasil. Pero después, dijo al público que nadie había sido excomulgado y que el arzobispo sólo había expresado lo que manda la ley canónica.

Me niego a decirles cuantas mujeres mueren todos los años por no tener su derecho a la salud reproductiva respetado.

El ministro de la salud, José Gomes Temporão y el presidente Lula, criticaron la actitud de la Iglesia. Lula afirmó que como jefe de Estado se encuentra a favor del aborto y como cristiano está en contra (como ciudadana no me interesa saber lo que el jefe de Estado piensa como cristiano, sólo si eso se inmiscuye en la esfera del propio Estado). Esa aparente dicotomía de Lula hizo que la Iglesia dijera que el presidente necesitaba del asesoramiento de teólogos!

Entonces, la prensa brasileña rellena los periódicos con artículos y comentarios de especialistas y periodistas. Muchos de ellos preguntando si existe una manera de pedir la auto-excomulgación.

La discusión en torno a la lucha por el derecho al aborto y sus fuerzas contrarias -aquellos que se nombran “Por la Vida” (como si las feministas no apostaran también por la vida de las mujeres y su derecho de decidir sobre sus cuerpos)- ya es conocida y muchas veces parece una conversación en el vacío, de donde nunca se extrae un entendimiento común.

Este episodio de Alagoinha y toda la secuencia de manifestaciones de la Iglesia me parecen muy simbólicas del momento que la Iglesia Católica vive en Brasil. En el país más católico del mundo, la Iglesia pierde sus fieles a las religiones neoprotestantes, soporta escándalos por casos de pedofilia y tiene que convivir con una población que, a pesar de ser católica, flirtea cotidianamente con otras religiones. Me parece un momento de insania eclesial absoluta, en el que la iglesia se desvive por no perder a los fieles por nada…

En este contexto, la idea de lo que es la vida, dónde empieza y dónde termina, pasa a ser el eje central de garantía del purismo de la fe católica: sólo son católicos aquellos que son completamente obedientes a los mandamientos, en la interpretación de las autoridades eclesiales. Hay que contener la libertad de pensamiento, así como en El Nombre de la Rosa.

A mí, me parece que lo más triste de este episodio no es la eterna dominación y necesidad de control de nuestros cuerpos (los de las mujeres, claro), pues eso ya lo sabemos hace mucho tiempo. Lo más triste es la ceguera de una Iglesia que insiste en mantenerse en sus dogmas y que bajo el argumento de defender “la vida”, termina sometiendo la vida de una niña. Los/as niños/as siempre son vistos/as por la Iglesia como seres benditos, buenos, puros y en este caso, nunca se pensó en la "pureza" de la niña, pues el hecho de ser mujer y tener capacidad reproductiva es algo superior al hecho de ser niña. Sus pequeños cuerpos ya no son más protegidos por Dios. Proteger la vida de las niñas sí, pero una vez configurada su capacidad reproductiva, hay que continuar la tarea primordial de la multiplicación, no importa el tamaño del sufrimiento que se pueda vivir.

Ojalá siempre tengamos a las Católicas por el Derecho de Decidir y los teólogos de la Teología de la Liberación.

Cuando era niña, fui la única alumna de la escuela que no hice el catecismo y la primera comunión. Por meses, fui llamada por mis amigos y amigas una hereje! Tal vez a ellos también les gustaría más aprovechar las mañanas de sábado con más libertad!

PD: Para quién se interesa por la participación de las mujeres en la iglesia, hay un romance de la costarricense Rosibel Morera, llamado “A pesar de mujer”

24.3.09

Cuestión de peso....

“Hay días en que ser mujer pesa mucho”…frase que así…D-E-S-C-O-N-T-E-X-T-U-A-D-A (bueh…de eso viven las frases, no?...se las rebuscan super bien para vivir y perdurar sin contextos …) cualquier desprevenidx podría considerar “amigable”, “comprensiva”, “contenedora” (nótese que son todos adjetivos muy femeninos cuidadosamente elegidos para esta ocasión!!!!!!!!)…

Ahora…bien…mis queridxs amigxs….las invito a reflexionar sobre el significado de esta ingenuidad preguntándome a mi misma sobre las razones que en el día de hoy provocaron que me sienta como de 240 kilos (sin ropa,claro..) y con el ánimo algo volátil…

¿Habrá sido acaso llegar a la oficina y tener que preparar el café porque mis colegas masculinos prefieren no tomar café en todo el día antes que molestarse a poner agua en un aparato y apretar un botón que dice “on”?...
(No…seguro que no fue eso porque yo tenía muchas ganas de tomar café esta mañana…!!!!)

¿Serán las recurrentes bromas sexistas de las 10 de la mañana de un nuevo colega.....a quien (por suerte!!) le advirtieron cautela ya que “tiene mal humor porque es un poco feminista”?....
(Nooooo…si ya lo mandé al carajo hace más de una semana!!!…por qué habría de pesarme una bromita más en el día de hoy…??)

¡Seguro que fue el psicopateo acostumbrado de mi jefe…que insiste en que los hombres son mejor para “coordinar” y las mujeres mucho más eficientes para “escribir reportes”…!(lease en criollo…hacer el trabajo...)
(No, tampoco. Ya sé que enla divisíón del trabajo nunca las mujeres salieron beneficiadas...por qué la post-modernidad habría de cambiar las cosas..?)

¿O tal vez….fue mi amigable conversación con un vendedor de autos…que luego de intentar estafarme a mi y al estado (parece que las concesionarias pueden decidir cuándo y por qué monto facturan lo que venden…¿?)…pidió hablar con mi papá porque “los hombres entienden más de automóviles…”?
(Seguro que tampoco fue eso...porque al final mi papá también lo cree...!!)

Probablemente haya sido el médico!!! Si...de seguro fue culpa de ese médico berreta con mucha fama y título colgado encuadritos...Porque cuando pacientemente le expliqué que mi consulta era por cuestiones médicas y no estéticas …me respondió: “eso está muy mal…tenés novio?” (glupppp…)
( No. No puede haber sido eso...si nunca creí en los médicos y sólo voy de vez en cuando para hacer uso del dinero que me cuesta pagar un servicio privado que incluya confortables sillones en la sala de espera y revistas adecuadas para la inteligencia femenina......!!

Tal vez fueron mis amigos…porque cuando cancelé un encuentro social (una vez más) por falta de tiempo….no tuvieron mejor forma de transmitir su pesar que preguntándome si estaba “en uno de esos días…”(vieron que parece que las mujeres tenemos un derecho adquirido a tener “uno de esos días” una vez al mes donde todo resulta comprensible y perdonable??...bueh…parece que yo tengo entre 30 y 31 días autorizados salvo los febreros!!!)
(Tampoco fue eso. Ya me autoconvencí que uno no elige a sus amigos por su gender perspective..)

Habrá sido el mozo del bar de la esquina…o el taxista…o el encargado del edificio…o el telemarketer…o el periodista….o…o…o…o... simplemente la mujer que me dijo la frase hace un rato....una desconocida que vio mis ojos inyectados y tenía ganas de practicar eso que llaman comunicación humana...

O tal vez simplemente no haya "días y días"…ni haya "pesos y pesos"…sino sólo cotidianidades que circulan, nos abrazan…nos engañan de tal forma hasta hacernos creer que es nuestro cuerpo el que tiene la culpa…que para “ser mujer” debemos sentir ese peso…saber cargarlo...sólo así nos constituimos como individuas con una identidad compartida….

De eso se trata todo esto?? de entrar en comunión con otras semejantes (semejantes en cuerpo y nada más) o simplemente de alentarnos mutuamente a compartir la carga???

Buffff….tuve uno de esos días en que ser mujer pesa mucho….eso queda claro...no??

U.

Nota: El título de esta entrada -leído en contexto argentino- se refiere a un programa de TV (muy decadente, por cierto)...en el cual una conductora "ex-gordita" se dedica a basurear a personas obesas que "voluntariamente" participan de una competencia basada en dietas crueles, inhumanas y degradantes para bajar de peso y recuperar la "felicidad".

Lady Dina

Para horror y vergüenza de muchas chilenas y chilenos, el Senado y la Cámara de Diputados se encuentran presididos (éste último desde la semana pasada) por parlamentarios UDI.(*) La UDI, es el partído político más conservador en chile (en chile!!... que no somos de lo más progre del barrio, ojo), basta decir que la mayoría de sus miembros son del Opus o Legionarios o Súper numerarios o algo así. Por esas casualidades, también son los más ricos. Surgió en 1983, fundado por activos partícipes de la Dictadura (http://www.udi.cl/biblioteca/biblioteca/principios.htm). Hoy, ellos tienen la presidencia de ambas cámaras en el parlamento. Paralelo a esto, se celebra la semana pasada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile la semana mechona (semana de novatos y festejo... supongo que algo así como el día de la primavera para los argentinos). Bueno, como es común, los alumnos llevan a bailarinas/es con el medio ni que show con desnudo, espuma y latigazo. Entonces escucho comentarios del tipo "esto es un avance, antes no se habría podido hacer algo así, esto se explica porque somos progresistas", "esto es muestra de lo progresitas que somos en Chile". En Chile hay un "café con piernas" cada media cuadra en el centro y en las fiestas mechonas se baila empelota, pero no podemos hablar del aborto, de lesbianas que crían hijos, de derechos de homosexuales, ¡ni del condón! sin que alguien salga con un pañuelo blanco. Qué es sentirse progresista tomándose un café con una mesera en tanga y después opinar que le aborto terapéutico no se puede siquiera discutir. Si eso es ser progresista Lady Dina volverá a visitarnos.
(*) El dato no es menor considerando que los prisedentes de las Cámaras manejan las tablas de proyectos que se votan y declaran la inadmisibilidad de los mismos. La misma semana pasada se sometió sorpresivamente a votación un proyecto que hacía inaplicable la ley de amnistía, de gran relevancia en temas de DDHH, habiendo 10 senadores en la Sala.. como es obvio, se perdió.

18.3.09

y para empezar: Los hombres que no amaban a las mujeres


ALERTA*(ver al final)


Esto es así… era un día de diciembre en una librería de Providencia, Santiago. Estaba con la amiga Fanny cuando me topé con Los hombres que no amaban a las mujeres, el primer libro de la Trilogía Millennium del sueco Stieg Larsson (q.e.p.d…. o que se haya reencarnado o que esté de joda en el trasmundo, lo que le guste más). Cuando una/o ve el libro es casi imposible no dedicarle un minuto: es un ladrillo negro enorme con un dibujo horrible de una mujer atada. Le dediqué un minuto más y me di cuenta que podía interesarme: un periodista experto en los grupos de extrema derecha antidemocrática, activista contra todo tipo de violencia, que escribe un policial con perspectiva de género. En pesos chilenos era caro y, al final, lo dejé.

De regreso a Buenos Aires lo busqué enseguida y me lo regalé para navidad (para quienes me conocen resultará obvio que no creo en el niño Jesús, ni en santa y mucho menos en el reno Rudolph… pero como buena víctima del consumo capitalista, siempre me pareció que los regalos estaban bien. ..).

Ahora, no fue hasta que leí –en las noches bolivianas- las más de seiscientas páginas de la primera entrega de la saga, que me di cuenta de lo increíble que es este libro. El tipo escribe como periodista, llenando de datos todo el relato. Sin embargo, no se pierde la fluidez de la lectura. Hoja tras hoja se supera en temas. Este libro es mucho más que un policial. Es una historia contada desde la actualidad de distintos problemas: violencias, mercado y economía, calidad de la labor periodística, cárcel por calumnias e injurias… Es genial. Y así, muestra no sólo las miserias humanas más terribles sino también las más simples y cotidianas…

Ya voy por el segundo libro (La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina) que es aún un poco más largo que el primero –debo advertirlo-, pero también promete más: trata de mujeres en Suecia.

Así que me hago cargo y los recomiendo… hay que leerlos.



*antes que nada, quiero alertar al posible lector o lectora sobre mis cualidades para ser crítica de libros: nulas. Pero no me importa, lo voy a hacer igual, ya están avisados/as. Quien quiera lo lee, quien no quiera, no, y ya fue, como todo.

15.3.09

elecciones en El Salvador: y la mujer dónde queda en todo esto?


En una visita reciente a las tierras salvadoreñas, pude ver que la seguridad jurídica para el sector privado, la delincuencia, la pobreza, educación y también la salud son tema. Incluso la liberal transparencia parece haberse impuesto un pequeño espacio en la agenda pública de los candidatos presidenciales de izquierda y derecha que hoy dirimen quien se queda con el ejercicio de gobierno. Sin embargo, sobre la mujer, ni novedades. A la mirada de género sobre esos temas o, a la consideración del espacio de la mujer, no se los ve muy a menudo: medios, sociedad y políticos tienen la cabeza en otra cosa. El lógico corolario: los candidatos presidenciables casi no los consideran.

Sí, es cierto. La propuesta electoral de Funes le dedica una carilla entera –de ciento y tantas otras- a su política de equidad de género… pero alguien lo ha escuchado decir algo en sus discursos? y si lo ha hecho, a sus ex-colegas parece que no les interesa cubrirlo. Y el candidato Ávila? pues nada se supo sobre si él tiene alguna idea sobre esto. Quizás sólo no supo como ponerlo en palabras…

Ojo, ni siquiera se busca reclamar aquí la falta de una candidata mujer. Además, debe reconocerse que la actual experiencia en Latinoamérica nos pone lejos de poder hacer tales reclamos. Aún cuando en Chile y Argentina tenemos presidentas mujeres, sus congéneres poco han mejorado su situación. En ambos países queda largo por recorrer para evitar la cantidad de mujeres que son violentadas –cuando no les toca morir, claro- tanto por abortos clandestinos, abusos físicos en el espacio de trabajo o en sus relaciones intrafamiliares o maltrato en las instituciones públicas de salud. Y la verdad es que, realmente, nuestras presidentas mujeres poco han cambiado esta situación en lo que va de sus mandatos. Sin ir más lejos, acaba de morirse una mujer joven en la provincia de Mendoza como consecuencia de un aborto clandestino.

Ahora, cuanto menos, Argentina y Chile no escapan del mínimo de la discusión. El movimiento de mujeres junto con ONGs, Universidades y algunos/as escasos/as periodistas con visión de género, han logrado poner en el debate público algún que otro tema de salud sexual y reproductiva, erradicación de la trata o la necesidad de contar con información sobre casos de violencia para mejorar las políticas gubernamentales de cara a este problema. El Salvador parece estar lejos de eso. Nada pareciera pasar. Al menos, nada se oye. Ojalá el candidato que gane, de izquierda o derecha, se acuerde cuando menos que todos esos temas que sí están en agenda, afectan particularmente, nada menos que a las mujeres de El Salvador.

10.3.09

Historia del Día de la Mujer

Fuente: http://www.un.org/spanish/events/women/iwd/2009/history.shtml



Introducción

El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.


Cronología

1909: De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.

1910: La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer, de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.

1911: Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania,Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos,y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.

1913 a 1914: En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

1917: Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia,o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.



Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.

20.1.09

El esperado discurso final

Las que siguen, son las palabras de la compañera que fue elegida para dar el discurso final...





"Santiago, 19 de diciembre de 2008

Primero que todo quiero decir que me siento muy honrada en que me hayan elegido parar decir algunas palabras en esta ceremonia final, y al mismo tiempo me pregunté: “¿Mis compañeras/os sabrían que sufro de crisis de pánico, y pánico escénico también? ¿Actuarían con dolo eventual?. O es que acaso, esto es el resultado de compartir tantos ceremoniales y rituales mapuches en estos años: Llellipunes, Nguillatunes, We Tripantu… ¿Habré invocado inconcientemente a algunos espíritus ancestrales?

Luego pensé en las reacciones fisiológicas y sicológicas que experimentaría: me sonrojaré, me temblará la voz y las piernas; qué puedo decir yo frente a mis profesoras/es expertas/os en derechos humanos de mujeres, y mis compañeras/os, que manejan y construyen argumentos jurídicos con facilidad y posicionamiento …, y mucho más.

Cuando supe definitivamente que tendría que hablar (no sin mediar una polémica elección, como todos Uds., saben, resultado de 24 particulares miradas de 13 países distintos, y sobretodo de la de mis amigas trasandinas); … le pregunté a mi compañero:
¿Qué digo, me desmayaré?,
y él me respondió firme y con dulzura: “Ange habla desde el corazón”.

Ojala pueda interpretarlos en cierta medida, ya que sin duda cada uno y cada una, hace una lectura distinta dependiendo de su historia. Pero al elegirme corrían el riesgo.

Y eso haré…

Siento que a lo largo de estos meses, he intentado, hemos intentado abarcar el infinito en las palmas de nuestras manos.
Este proceso ha sido una fantástica experiencia académica, pero sin duda ha tenido resonancias muchos mayores en nuestras vidas.

Para mi ciertamente ha constituido la experiencia de convertirme en mujer, con todo el profundo significado de la palabra.
La síntesis de lo que hemos aprendido no sólo ha sido un proceso intelectual. Ha significado para mí –personalmente- leer desde las entrañas.

Y de a poco fui viviendo, experimentando cada discriminación, cada violencia, y mi cuerpo se transformó en objeto de opresión y también de libertad, y me sentí enjaulada, y muchas veces angustiada y desesperanzada al terminar de leer ciertos textos. Sobretodo cuando leí el caso de Molly ¿Podremos hacer algo para que estos casos de violencia contra la mujer no sigan ocurriendo?

Un paso a la vez. Pienso que las grandes revoluciones son consecuencia de una suma de pequeños cambios y muchos años de lucha.

Acá recojo ahora lo que decía en esta mañana la doctora Cecilia (¡Cuando temblaba por tercera vez en Santiago!): Hay que aprender a leer la discriminación en contra de la mujer desde nuestra realidad he intuición. Y sólo es eso lo que tenía al postular a este Diploma: intuiciones, sensibilidades. Ahora al terminar el curso siento que recojo una base teórica que sustenta mi argumento en pos de trabajar por los derechos humanos de las mujeres.

Yo viví la violencia desde pequeña en mi familia, crecí con las consecuencias que ella desencadena. Antes pensaba que sólo contaba la física, ahora se que la violencia se hace carne no importando sus formas y modos, y desde mis heridas abiertas se replicó en la escuela, en el entorno, y a donde iba. Me parece al mirar hacía atrás que era como una sombra de muerte.

Es por eso que crecí armada hasta los dientes. Con una coraza impenetrable, que me convirtieron en una adolescente con grandes temores y muchas ausencias.

Lloré, me rebelé y maldecí el mundo y su historia…

Hasta que un día alguien me dijo: “Angelito deja de mirarte el ombligo”. A esa persona ese día la odie, la encontré un desatinado, un insensible…. pero aquella frase que me sonó dura, se volvió maravillosa, me salvó.

Comencé a trabajar con niños/as con riesgo social en una parroquia los días sábados, y todo el dolor lo transformé, primero en ayuda -según yo-: explicándoles que los golpes no eran parte de su crianza, ni sus padres podían pegarles a sus madres por ser sus mujeres. Al tiempo -esa ayuda que yo creía dar- se convirtió en amor gratuito y ya no me importaba que fuese recíproco, (lo que siempre busqué antes de entregar amor) ya que ellos me salvaron.

Fui libre, me sentí y me siento liberada también, he podido articular en palabras y argumentos racionales, esa angustia, y rabia que en silencio me golpeo por mucho tiempo, y que sigue haciendo ecos, al revisar mi historia.

Nos dice Gioconda Belli “En el país bajo mi piel”:
“He sido dos mujeres y he vivido dos vidas. Una de mis mujeres quería hacerlo todo según los anales clásicos de la feminidad: casarse, tener hijos, ser complaciente, dócil y nutricia. La otra quería los privilegios masculinos: independencia, valerse por sí misma, tener vida pública, movilidad, amantes. Aprender a balancearlas y a unificar sus fuerzas para que no me desgarraran sus luchas a mordiscos y jaladas de pelos me ha tomado gran parte de la vida. Creo que al fin he logrado que ambas coexistan bajo la misma piel. Sin renunciar a ser mujer, creo que he logrado también ser hombre”

Creo que en todas y en todos nosotras/os existe aquella especial dualidad. Sin embargo, no necesito ser un hombre.

En este proceso colectivo he podido descubrirme a mi misma a través de mi género y a mi género a través de mi misma. Las debilidades ancestrales y las ancestrales fortalezas asociadas a lo femenino se presentan día a día, soy ahora capaz de distinguir cuanto de mi hay en cada culpa y también cuando la culpa es real y cuando simplemente un reflejo cultural.

Y me liberó, me empoderó.

Este especial proceso en que la rabia la angustia y la liberación han sido tan determinantes sin duda también ha sido anecdótico, si no me equivoco, me enfurecí con cada una de mis amigas, me salieron garras y quise literalmente abofetearlas cuando después de comentarles con pasión mi proceso personal, me miraban con cara de: “Ange estas más amargada que antes, ese diplomado te está haciendo mal”, y mis compañeros de trabajo … comentaban en las reuniones “ Vamos a pedirle al Director que no de más permiso para que vayan las mujeres a ese diplomado”.

Todas evidentemente siguen siendo mis amigas, es mi trabajo ahora involucrarlas en este duro proceso de transformarse en mujeres y hombres reales, que actúan con voluntad, decidiendo a cada paso y en cada momento. Quitándonos mujeres y varones las pesadas cadenas del patriarcado.

Finalmente creo que he podido ver que es posible construir otra historia, que afuera hay un historia por caber y un mundo por construir y liberar.

Muchas gracias a cada una y uno de Uds. por su vida, por sus afectos y su historia, y también a aquellos que no están físicamente, por darme una oportunidad y simplemente escucharme.

Chaltu May(Gracias)"